Jorge Emilio Gallardo
Curriculum Vitae y Contribuciones Académicas
Nació en Buenos Aires en 1939 y tiene cuatro hijos.
Interrumpió estudios formales de filosofía para desempeñarse en el diario La Nación de 1961 a 1993. Cumplió allí su carrera periodística, desde aspirante hasta secretario de Redacción. Fue crítico, editorialista, integrante de la Mesa de Lectura, corresponsal en América Latina, corresponsal en Brasil, corresponsal en el Uruguay, director del Suplemento Literario y adscripto a la Secretaría General de Redacción. Organizó en dos ocasiones el Mes de las Letras, realizado por La Nación con la participación de Julián Marías y Ernesto Sabato, respectivamente.
En La Nación comentó libros y escribió editoriales y textos ensayísticos y literarios, y es uno de los accionistas de la empresa editora de ese diario.
Por su serie “Brasil, frontera sur” recibió el Premio Adepa-Rizzuto en 1971, y ese mismo año el Premio de Periodismo de la Casa Argentina en Israel-Tierra Santa. Recibió un diploma por su columna literaria “América al paso”, que ganó para La Nación el Premio a los Medios de Comunicación 1972/73 convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación. En 1976, por concurso de antecedentes y presentación de una monografía sobre "El periodismo de opinión en Iberoamérica", recibió una beca de periodismo del Instituto de Cultura Hispánica. En 1994 fue designado profesor de periodismo en la Universidad Argentina John F. Kennedy.
Sus investigaciones historiográficas y antropológicas están contenidas en libros, folletos, ponencias, cursos y conferencias centrados en temas que incluyen la formación del tipo del gaucho en el siglo XVIII y la cosmovisión animista afroamericana. Participó en congresos nacionales sobre Asia y Africa (Buenos Aires, Rosario, La Plata) e internacionales (XLI Congreso Internacional de Americanistas, México, 1974; Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos: Río de Janeiro, 1983; Caracas, 1985; Buenos Aires, 1987). En 1987 reorganizó la rama argentina de esta última institución por mandato de su asamblea.
Sus investigaciones sobre manuscritos inéditos se cumplieron en el Archivo de Indias (Sevilla), el Archivo Histórico Nacional (Madrid), el Museo Histórico de Montevideo y el Archivo Nacional de Guyana. Sus investigaciones de campo se refirieron a los cultos afroamericanos y en particular a su expansión geográfica en Sudamérica.
Integró la Sociedad Argentina de Historia de las Religiones y la Sociedad Argentina de Estudios Africanos, en uno de cuyos congresos nacionales (Rosario, 1985) fue relator. En el Instituto Jung de Buenos Aires desarrolló a lo largo de 1984 un curso sobre El pensamiento primitivo.
Su nombre está incorporado desde 1997 al Repertorio de africanistas que publica la Universidad de Alcalá de Henares (Cátedra Unesco de Estudios Afro-Iberoamericanos) en colaboración con la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas. En 1994 el Seminario de Investigaciones sobre Antropología Psiquiátrica (Conicet) le encomendó el estudio preliminar de la tesis de Janet Z.Giler "Karmu as wounded healer", y lo incluyó en 2003 en el Comité Evaluador de su Departamento de Publicaciones.
En 1998 expuso en el Seminario Internacional Sociedad, Política y Economía en el Africa Subsahariana (Escuela de Ciencias Políticas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina). El mismo año, la Dra. Isabel Aretz lo incluyó como miembro honorario de su Centro Argentino de Etnomusicología y Folklore.
En 1999 dictó clases de posgrado en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires (Maestría en procesos de integración regional con énfasis en el Mercosur). Ese año habló sobre literaturas ágrafas en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Fue asesor de las revistas Diplomacia y Letras de Buenos Aires y colaboró en esta última publicación, en Megafón, Nao, Proa y la revista brasileña Comunicaçôes do ISER. En la Asociación Amigos del Museo Mitre fue vocal (1973-1980), secretario (1980-1983) y vicepresidente segundo (1983-1987). En la Institución Mitre integró la comisión fiscalizadora de 1969 a 1979, y en 1980 ocupó la vacante de don Alfonso de Laferrère en el consejo ejecutivo.
Ofreció conferencias en nuestro país (Rotary Club de Buenos Aires, Instituto Popular de Conferencias, Club Francés, Sociedad Hebraica Argentina, Ateneo de la República, Museo Mitre, Ateneo del Club Universitario de Buenos Aires, Sociedad Argentina de Escritores, Club Español, Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, Casa de la Cultura de San Luis, Colegio Nacional de Concepción del Uruguay) y en tribunas culturales de Guayaquil, La Paz, Caracas, Santo Domingo, Madrid (Instituto de Cultura Hispánica) y París (Maison de l’Amérique Latine).
Algunos de sus trabajos de antropología cultural fueron reunidos en el libro Presencia africana en la cultura de América Latina (F. García Cambeiro, 1986). En Raíces y letras (Idea viva, 1998) reunió textos literarios, ensayos breves y entrevistas publicados e inéditos. Su monografía historiográfica El nacimiento del gaucho, con un suplemento documental inédito, fue editada por Idea viva en 2000. Prologó Miguel Cané -padre-.Un romántico porteño, de Manuel Mujica Lainez (El Elefante Blanco, 2000), Memorias de Angel Gallardo, de la misma editorial (2003) y primeras ediciones, como su compilación anotada de inéditos Cartas a mi hija, de Miguel Cané, de la misma editorial (1997), y elaboró El animismo popular (1983) y Etnias africanas en el Río de la Plata (1989), publicados como folletos por el Centro de Estudios Latinoamericanos. En 1999 el sello Idea viva editó los siguientes: El habla del gaucho, La frontera temperamental, Bibliografía afroargentina, Un testimonio sobre la esclavitud en Montevideo, Indígenas y africanos en el sentir de Mitre y Ramón J. Cárcano, el protegido de Clío. Es autor del capítulo "La capital de un gran país", aparecido en Los días del centenario de Mayo (segundo tomo; Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, 2000), y de una evocación del ex presidente Dr. Marcelo T. de Alvear en Los días de Alvear, editado por esa misma institución en 2007.
En 1997 impulsó por iniciativa propia la segunda época de la Revista del Museo Mitre, que con el número 10 y su dirección continuó la numeración anterior. En 1998 fundó la revista Idea viva (Gaceta de cultura), que dirige desde entonces.
Integró la comisión de homenaje a Florencio Varela a 150 años de su asesinato en Montevideo y fue el único orador ante su tumba de la Recoleta el 20-3-1998.
Por invitación del Instituto Cervantes, de Madrid, el 11-4-2000 tuvo a su cargo el taller “Lengua y prensa escrita” en la Jornada Internacional de Lengua y Gramática Española realizada en la Fundación José Ortega y Gasset Argentina en ocasión de ser presentada la nueva Gramática de la Real Academia de la Lengua.
En el volumen Estudios de Filología y Retórica en homenaje a Luisa López Grigera (Universidad de Deusto, Bilbao, 2000) su aporte estuvo referido a "Influencias recíprocas del portugués y el español en el habla del gaucho".
En Julián Cáceres Freire. Miscellanea octogenario dicata (Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Buenos Aires, 2003, págs. 177-182) se incluyó su colaboración “Lo silvestre en los libros”.
En 2003 la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro lo designó académico correspondiente, fue recibido por el doctor Francisco García Bazán y su conferencia de incorporación versó sobre “La trata negrera como ruta cultural” (publicada en Anales, Tomo II. San Isidro, 2001-2003, págs. 161-168).
El 14 de abril de 2004 fue elegido miembro de número en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y el 9-6-04 fue recibido por el académico Isidoro J. Ruiz Moreno, y disertó sobre “El conflicto de 1923 con la Santa Sede”. Desde 2004 es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid) y de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
En 2004 apareció su investigación sobre una etapa de nuestra vida diplomática (Conflicto con Roma. 1923-1926. La polémica por Monseñor de Andrea. El Elefante Blanco. Buenos Aires).
Sus trabajos están citados en libros, diccionarios, dos tesis universitarias presentadas en la Universidad de California (UCLA), biobibliografías y publicaciones del Conicet, la Sociedad Científica Argentina y diarios y revistas de la Argentina, el Uruguay, Brasil y Venezuela. En el seminario de grado “La herencia histórica de la esclavitud en la Argentina (siglos XVII al XIX)”, dirigido por la Dra. Florencia Guzmán en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), su trabajo Etnias africanas en el Río de laPlata (1989) fue incluido en la bibliografía obligatoria. En la bibliografía general de dicho seminario fue incluido su trabajo Bibliografía afroargentina (2001).
Dentro de sus obras se encuentan Conflicto con Roma. (1923-1926). La polémica por Mons. de Andrea. (2004), Vieja Argentina y Nueva Europa (2005), Luchas ideológicas argentinas. Origen y consecuencias de nuestros fanatismos (2006), La cultura es una (2006), Contextos criollos del Río de la Plata (2007) y Un obispo liberal (2007). Sus textos literarios hasta ahora editados llevan los siguientes títulos: Pimienta del Reino (2001), Posgrado salvaje (2002), Lugar en el tiempo (2002) y Costillar de Adán (2002).
Colabora en La Gaceta Literaria de San Miguel de Tucumán.
Sus libros más recientes son Antes y después de La Chacra. Los Gallardo en Málaga, Buenos Aires, París y Roma (2008), su autobiografía Geografía de la infancia (2008), el ensayo historiográfico De la rebeldía a la abolición (2010) y Elogio de lo mejor. Nuestra génesis y el mito (2011).
La Fundación Miguel Lillo, de Tucumán, lo ha incluido entre sus miembros honorarios.